El peso argentino presenta una sobrevaluación del 20% y se considera frágil: expertos advierten riesgos para el plan económico de Javier Milei

por | Sep 23, 2025 | Noticias | 0 Comentarios

El peso argentino atraviesa un periodo de notable sobrevaluación, estimada en alrededor del 20%, según reportes de analistas financieros y bancos de inversión, en medio de los esfuerzos del presidente Javier Milei por contener la crisis monetaria del país. De acuerdo con Barclays Plc, el tipo de cambio real efectivo debería depreciarse hasta un 30% para propiciar una recuperación económica sostenible. Instituciones como StoneX y la casa de bolsa local One618 también han coincidido en que el peso argentino está sobrevalorado en torno al 20%, reflejando un consenso creciente entre especialistas respecto a la necesidad de ajuste cambiario.

La apreciación del peso ha sido un componente clave del plan de Milei junto con medidas de austeridad fiscal, con el objetivo de controlar la inflación y estabilizar la economía argentina. Estas políticas lograron que la tasa de inflación bajara sustancialmente, pasando de más del 200% anual hace un año a un 3.6% mensual en la actualidad. Sin embargo, diversas fuentes advierten que la solidez de la moneda está impactando negativamente otros aspectos económicos, al incrementar distorsiones y nerviosismo en un contexto histórico de frecuentes devaluaciones e impagos en el país sudamericano.

Las señales de insatisfacción por la solidez del peso abarcan distintos sectores de la vida económica argentina: se ha incrementado la compra de bienes en el exterior por parte de ciudadanos locales, e incluso frigoríficos reconocidos importan carne de res porque resulta más asequible que la producción nacional. Paralelamente, la economía experimenta dificultades, especialmente afectada por recortes presupuestarios implementados en el marco del plan gubernamental.

En las últimas semanas, las autoridades argentinas han permitido una depreciación más acelerada del peso, aunque expertos consideran que el ajuste no es suficiente para equilibrar la economía ni cumplir los compromisos adquiridos con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según Juan Manuel Pazos, economista jefe de One618, el FMI solicita un superávit anual en cuenta corriente de alrededor de 10 mil millones de dólares, objetivo que “sólo se alcanzaría con un peso entre 1,650 y 1,700 por dólar”, comparado con los 1,408 pesos del cierre reciente.

La situación política influye en las perspectivas sobre posibles ajustes en el tipo de cambio. Tras una derrota electoral local en Buenos Aires y de cara a elecciones intermedias en octubre, pocos observadores prevén que el gobierno de Milei permita una depreciación significativa del peso antes de dichos comicios. La reciente promesa de apoyo del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent ha agregado otra variable: la expectativa de respaldo estadounidense podría incentivar todavía más la apreciación del peso, generando desafíos para la tan discutida recalibración cambiaria. Los mercados se mantienen a la espera de nuevas definiciones tras el encuentro de líderes de ambos países en Nueva York.