La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este martes que Estados Unidos no impondrá el arancel especial...
Sheinbaum logra acuerdo con Trump y evita arancel a México
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó este martes que Estados Unidos no impondrá el arancel especial...
Pensión Mujeres Bienestar 2025: primer pago llegará en noviembre
La Secretaría de Bienestar informó que el primer pago de la Pensión Mujeres Bienestar 2025 para...
Argentina vota en elecciones que pondrán a prueba el poder de Milei
Argentina celebra este domingo unas elecciones legislativas decisivas para el futuro político del país y del...
“Melissa” alcanza categoría 5; alerta máxima en Jamaica y Cuba
El huracán “Melissa” se fortaleció rápidamente durante las últimas horas y alcanzó la categoría...
Arturo Medina confirma diálogo con Salinas Pliego, sin acuerdo final
El subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Arturo Medina, confirmó este lunes que sí existieron...
Lando Norris se corona en México y toma liderato del campeonato
En una noche vibrante en el Autódromo Hermanos Rodríguez, Lando Norris logró la victoria en...
Lesión muscular deja fuera a Alexis Vega del Apertura 2025
El Deportivo Toluca encendió las alarmas tras confirmarse la lesión de su capitán y figura, Alexis Vega, quien sufrió...
Implicaciones económicas y en los mercados del cierre de Gobierno de EE.UU.

El cierre del Gobierno de Estados Unidos es un evento que afecta a cientos de miles de empleados federales, así como a muchas empresas y viajeros que interactúan con instituciones gubernamentales tanto dentro como fuera de Washington. Aunque este tipo de cierres son especialmente difíciles para quienes dependen directamente del funcionamiento federal, los análisis históricos muestran que su incidencia en la economía general y en los mercados financieros suele ser limitada y transitoria.
Los datos señalan que, por lo general, los cierres gubernamentales no modifican significativamente el comportamiento de los inversionistas ni el rumbo de los mercados bursátiles. Incluso el cierre más prolongado registrado, ocurrido en 2018-2019 y que se extendió por 35 días, no dejó impactos duraderos en la economía ni en la bolsa. Normalmente, se estima que cada semana de cierre afecta el producto interno bruto (PIB) en aproximadamente 0,2 puntos porcentuales, pérdidas que suelen ser recuperadas rápidamente tras el restablecimiento del Gobierno.
Sin embargo, el contexto actual introduce factores de incertidumbre adicionales. A diferencia de otros cierres, existen amenazas explícitas de despidos definitivos en lugar de las tradicionales suspensiones temporales, según han declarado algunos representantes de la administración actual. Este cambio podría incrementar los riesgos de efectos económicos persistentes, tanto para los trabajadores federales como para el desempeño macroeconómico estadounidense.
Otra consecuencia relevante del cierre es el retraso en la recopilación y publicación de datos económicos clave, como los informes mensuales de empleo que elabora la Oficina de Estadísticas Laborales. La interrupción de esta información afecta la toma de decisiones de funcionarios públicos, inversionistas y la Reserva Federal, al contar con menos elementos para evaluar el rumbo de la economía, especialmente en un momento caracterizado por volatilidad laboral y revisiones frecuentes de cifras pasadas.
Por su parte, los mercados financieros han mostrado calma relativa frente al cierre, manteniéndose cerca de máximos históricos. Analistas indican que los inversores consideran estos episodios como eventos de corto plazo, similares en sus efectos a una interrupción provocada por fenómenos climáticos, con alteraciones temporales en la actividad seguidas de una normalización rápida. No obstante, líderes económicos y observadores señalan que la situación de 2025 es más incierta, con un mercado laboral débil y posibles decisiones de mayor impacto desde el Gobierno federal, lo que podría agravar la vulnerabilidad económica existente.

